Actividades del PCC (1987- 1991)
1987
- 28 de abril: Acuerda el Buró Político del CC del PCC, en reunión extraordinaria, fusionar varias instituciones que venían realizando tareas de investigación y difusión históricas en el país, con el propósito de que esta gestión de trascendental importancia científica, ideológica y política se desenvolviera del modo más armónico y coherente, propiciando el uso más racional y eficiente del potencial humano y de los recurso de lo a que cada uno de ellos dispone por separado. Estas instituciones son: el Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba, el Centro de Estudios de Historia Militar de las FAR y el Instituto de Ciencias Históricas de la Academia de Ciencias de Cuba. Se designó para dirigir la nueva institución al Jorge Enrique Mendoza.
- 14- 18 de julio: Sesiona el IV Pleno del Comité Central del PCC presidido de Fidel Castro y demás miembros del Buró Polítíco y secretariado. En la reunión se analiza la marcha del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, teniendo en cuenta los informes rendidos por los primeros secretarios del Partido de las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. El Pleno valora de forma positiva la marcha del Proceso de Rectificación, así como el ascenso que ha tenido el trabajo del Partido. También se debaten otros asuntos entre los que se encuentran: la disciplina laboral, la grave situación de los recursos hidráulicos, la aplicación de la política de cuadros, etcétera.
- 24 -25 de septiembre: Se realiza la Sesión Diferida del V Pleno del CC del PCC. Es presidida por Fidel Castro. El objetivo central de la reunión celebrada en el Palacio de la Revolución es dar continuidad al análisis de la marcha del Proceso de Rectificación a escala de todo el país. Concluye el día 25 con el discurso de clausura de su Primer Secretario, quien valora de forma positiva los resultados del Pleno y del anterior, al pasar balance a la labor rendida por el Partido,en lo referente al Proceso de Rectificación.
- 17 de diciembre: Comienza el VI Pleno del Comité Central del PCC, presidido por Fidel Castro, en el Palacio de la Revolución. En él se abordan, entre otros temas, el desarrollo económico y social del país durante el año, así como la discusión y aprobación de sus Lineamientos Fundamentales para 1988.
1988
- 9 de febrero: Se reúnen en La Habana los secretarios de Relaciones Exteriores de los partidos comunistas y obreros de los países socialistas, reunió que sesionará hasta el 3 de marzo . Inauguró el evento el general de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del CC del PCC.
- 3 de marzo: Se reúne Fidel Castro Primer Secretario del CC del PCC con los jefes de las delegaciones que tomaron parte en la cita de los secretarios de Relaciones Exteriores de los partidos comunista y obreros de países socialistas. Al Iíder cubano se le entrega la Medalla «Suje Bátor», conferida por la República Popular de Mongolia.
- 9-11 de abril:Sostiene reuniones de trabajo Fidel Castro, Primer Secretario del Comité Central del PCC, con Rodney Arismendi, secretario general del Partido Comunista del Uruguay, que se encuentra de visita en Cuba.
- 17 de mayo: Se reúne el Buró Político del PCC y se acordó iniciar en Santiago de Cuba la experiencia de estructura distrital y realizar un censo de población y viviendas en 1990.
- 1-3 de julio: Sesiona el seminario político-ideológico El Socialismo y el Hombre en Cuba en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Convocado por el Secretariado del Comité Central del PCC con motivo del 40 aniversario del nacimiento del Guerrillero Heroico. Participan en él unos 300 delegados e invitados, nacionales y de otros países de Asia, África y América Latina.
1989
- 29 de junio: Acuerda el Buró Político del CC del PCC designar al general de cuerpo de ejercito Abelardo Colomé Ibarra como ministro del Interior, en sustitución del general de división José Abrahantes Fernádez, teniendo en cuenta para esto la gran deficiencia que ocurrió en la dirección del MININT.
- 11de diciembre: Comienza la reunión nacional de dirigentes del PCC en el Palacio de la Revolución, presidia por Fidel Castro. Asisten los primeros secretarios del PCC en las provincias y los municipios, los presidentes de los comité ejecutivos provinciales del Poder Popular, miembros del Consejo de Ministros y otros cuadros del PCC, y las organizaciones de masas y sociales. En ella es analizó el esfuerzo integral del país a favor de la búsqueda de soluciones al programa alimentario de la población. Sesiona el encuentro hasta el día 13
- 19 – 20 de diciembre: Sesiona el X Pleno del Comité Central del PCC, presidido por Fidel Castro, el que se examina el Proyecto de Presupuesto del PCC para 1990, así como los proyectos de cifras directivas del Plan de la Economía Nacional y el Presupuesto del Estado para el próximo año.
1990
- 15 de mayo: Visita Cuba Lionel Brizola, presidente del Partido Democrático Trabalhista de Brasil. El Comandante en Jefe Fidel Castro lo acompaña en un recorrido por diversos lugares de interés.
- 20 de junio: Se entrevista el Primer Secretario del CC del PCC, Comandante en Jefe Fidel Castro,en La Habana con una delegación del Partido Aprista Peruano presidida por el diputado Luis Alva Castro, segundo en la vicepresidente del Perú y Secretario General del Partido Aprista. Integran la delegación varios dirigentes nacionales, regionales y provinciales de esta organización política.
- 6 de agosto: Se publica una carta del Presidente cubano, Fidel Castro, al presidente de la Organización de la Unidad Africana, Yowery Kaguta Museveni, en la que expresa su indignación por la intervención militar de los Estados Unidos en el conflicto interno de Liberia con el manido pretexto de proteger las vidas y propiedades de los norteamericanos en el país. El Primer Secretario del PCC, Fidel Castro, sostiene un encuentro en La Habana con George Newison, secretario general del Partido Comunista de Canadá, que visita Cuba.
Fuente: Cantón Navarro José; Duarte Martín, Hurtado. Cuba 42 años Revolución. Cronología Histórica 1983-2000. La Habana: Ciencias Sociales, 2006 p. 58-145