I Conferencia del PCC
Durante el desarrollo del VI Congreso del Partido se realiza la convocatoria a la Primera Conferencia Nacional para el 28 de enero de 2012,cuyo tema central sería evaluar, con objetividad y sentido crítico el trabajo del Partido, así como determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para situarlo a la altura que demandaban las circunstancias en el período.
El VI Congreso, consciente de las transformaciones requeridas para el perfeccionamiento de la labor del Partido, facultó a la Conferencia Nacional para evaluar y fijar conceptos e ideas básicas con vistas a la modificación de los Estatutos y el resto de los documentos normativos internos, así como sus estructuras, en todo lo que resultase necesario.
La Conferencia constituyó un homenaje de los comunistas cubanos a nuestro Héroe Nacional José Martí, en el 159 aniversario de su natalicio. Estuvo precedida de un amplio análisis y discusión de un Documento Base publicado en el mes de octubre del 2011 y que fue debatido en más de 65 mil reuniones de los núcleos del Partido y comités de base de la UJC. La militancia emitió más de un millón de opiniones sobre el proyecto, que resultaron en la modificación de 78 de sus 96 objetivos y la incorporación de otros cinco. Los 811 delegados, en reuniones territoriales celebradas en la primera decena del mes de enero, analizaron agrupados en cuatro comisiones las modificaciones propuestas.
Entre los asuntos planteados en el Documento Base que más se destacan, se encuentran los siguientes:
- Modificaciones en los métodos y estilo de trabajo del Partido.
- La política de cuadros, con énfasis en la promoción de mujeres, negros, mestizos y jóvenes a cargos de dirección.
- El papel del Partido en la dirección y el control sistemático del proceso de actualización del modelo económico y de la marcha de la economía.
- El fortalecimiento de la democracia interna y hacer la labor del Partido estimulando la iniciativa y la lucha frente a esquemas y actitudes burocráticas.
- La revisión de los conceptos y los métodos de relación con la UJC y las organizaciones de masas.
- Proyectar el trabajo del Partido para dejar atrás prejuicios hacia el sector no estatal de la economía.
El desarrollo de la Conferencia comprendió los días 28 y 29 de enero. La apertura estuvo a cargo del segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), José Ramón Machado Ventura.
«Hagámoslo además convencidos de que no se trata de una tarea coyuntural, sino algo que debe constituir parte esencial y permanente de nuestro actuar como garantía de que el PCC estará siempre a la altura de los retos de cada momento histórico».
Los participantes debatieron en cuatro comisiones:
- Comisión #1, Objetivos 1-39: “El funcionamiento, los métodos y estilo de trabajo del Partido”;
- Comisión #2, Objetivos 40-72: “La labor política e ideológica”
- Comisión #3, Objetivos 73-83: “La política de cuadros”
- Comisión #4, Objetivos 84-100: “Las relaciones de la organización partidista con la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y las organizaciones de masas”
La Comisión #1 centró los debates en la importancia del trabajo de la militancia en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución; el fortalecimiento de las acciones contra la indisciplina social, las ilegalidades, la corrupción y otras conductas negativas; así como la exigencia de la debida atención a todos los planteamientos de los ciudadanos en cualquier escenario. Los principales acuerdos concebidos se muestran en el Dictamen generado por la comisión.
La Comisión #2 se desarrolló a partir del diálogo para la horizontalidad y la persuasión, la importancia del ejemplo, no discriminación, responsabilidad informativa compartida y manifestaciones culturales que contribuyan a erradicar la chabacanería. Los principales acuerdos concebidos se muestran en el Dictamen generado por la comisión.
La Comisión #3 enfatizó en que la política de cuadros debe ser el mejor reflejo de nuestra sociedad, siempre sobre la base del mérito y de los resultados; la promoción progresiva y sostenida de mujeres, negros, mestizos y jóvenes en los cargos de dirección, y la necesidad de renovarlos paulatinamente y definir los límites de permanencia en ellos. Los principales acuerdos concebidos se muestran en el Dictamen generado por la comisión.
La Comisión #4 tocó el estratégico tema de la continuidad de la Revolución, que se sustenta justamente en el vínculo del Partido con la UJC y las organizaciones de masas, en lo cual se centraron muchas de las intervenciones. Los principales acuerdos concebidos se muestran en el Dictamen generado por la comisión.
Luego del análisis de los dictámenes emitidos por las comisiones, se adopta la Resolución de la Primera Conferencia Nacional acerca de los Objetivos de trabajo del Partido, la cual plasma los objetivos del Partido aprobados en la Conferencia y los acuerdos generales a los que llega a partir de los temas debatidos por comisiones.
El 29 de enero del 2012, en el Palacio de Convenciones, concluye la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba. En este certamen Machado Ventura exhortó a poner el máximo empeño en despojar los esquemas mentales obsoletos y la inercia en el trabajo de la agrupación de más de 800 mil miembros. Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) pronuncia el discurso de clausura.