I Congreso PCC
Del 17 al 22 de diciembre de 1975.
Se convoca oficialmente el 16 de abril de 1975, en homenaje al décimo cuarto aniversario de la proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana. Ese mismo día, «Granma» publica en portada el Llamamiento al I Congreso.
Trascurridos 16 años del triunfo de la Revolución, Cuba trabajaba en la organización de las fuerzas productivas en pos de desarrollar la economía del país; de igual forma se fortalecían paso a paso las organizaciones sociales y de masas luego de declararse en abril de 1961 el Carácter Socialista de la Revolución Cubana. De igual manera el Bloqueo económico, finaciero y comercial de Estados Unidos impuesto a Cuba desde 1961; se recrudecía cada día; así como los atentados y sabotajes de ese país al gobierno, sociedad y economía cubanos. Por solo citar un ejemplo, en catorce meses, desde el 30 de noviembre de 1961, fecha en que se da a conocer el «Proyecto Cuba»1, hasta el mes de enero de 1963, se efectuaron 5.780 acciones terroristas contra Cuba, de las cuales 716 constituyeron sabotajes de envergadura contra instalaciones industriales.
A pesar de ello, el país alcanzó avances significativos entre 1959 y 1975. En 1959 se firma la primera Ley de Reforma Agraria que benefició a más de 100 000 familias campesinas. En diciembre de 1961 Cuba se declara Primer Territorio libre de analfabetismo en América Latina. En febrero de 1962 como parte del Programa Nacional de Inmunización se inicia la primera vacunación masiva antipoliomielítica en el país a 2, 216.022 niños menores de 15 años, para un 86% de cobertura del total de infantes.
Al mismo tiempo se consolidaba el espíritu internacionalista de la Revolución. En 1963 viaja a Argelia la primera brigada médica en misión de colaboración y en junio de 1970 parte hacia Perú otro grupo de médicos y enfermeras cubanos para prestar auxilio a las víctimas de un terremoto acontecido en ese país.
El I Congreso del PCC se realiza en momentos en que en la esfera internacional tomaba auge una crisis económica caracterizada por un aumento del desempleo, que llegó a alzanzar a 1,200.000 personas sobre todo en países del Mercado Común Europeo, y por una tasa inflacionaria que oscilaba entre un 10 y 20% en los países capitalistas. Por otra parte varias naciones habían alcanzado la independencia del colonialismo como Viet Nam, Laos y Cambodia en el Cercano Oriente; así como Guinea-Bissau, Cabo Verde, Mozambique y Angola, en el África Austral.
Cuba saludó con beneplácito la victoria del pueblo vietnamita contra Estados Unidos que se había producido en abril de 1975. En África, por otra parte, al peligrar la independencia de Angola, el pueblo de ese país solicitó la ayuda cubana en armas y hombres, a partir de entonces muchos internacionalistas cubanos marcharon a esa nación africana.
Luego de 10 años de constituido el Partido Comunista de Cuba entre 1965 y 1975 fueron diversas las actividades de la organización. Este período estuvo caracterizado por visitas de dirigentes de organizaciones homólogas de países como Bulgaria, URSS (Rusia actual), Francia, Chile, Mongolia, Checoslovaquia, Rumania, República Democrática de Alemania y Estados Unidos.
Del mismo modo, dentro de la propia estructura del Comité Central, se constituyeron entre 1965 y 1975 comisiones de trabajo que tenían como objetivo principal asesorar al Comité Central en las esferas de Política Social, Laboral y Económica.
Sin embargo, entre 1967 y 1970 el Partido traslada su centro de atención a la Administración y muchas veces la sustituye. Durante años las actividades del Partido fueron atendidas desde la Secretaría de la Organización, mientras el Buró Político funcionaba como máxima autoridad sin que en la práctica el Comité Central ejerciera sus funciones. Es entonces en 1970, que luego de profundos análisis dentro de la Dirección del Partido se inicia el proceso de fortalecimiento de la organización y la delimitación de sus funciones con el Estado y las organizaciones de masas.
A propósito de la celebración del Congreso, se crea la Comisión Preparatoria Central presidida por Fidel Castro y se examina y aprueba en principio el anteproyecto de Constitución de la República, que posteriormente ese mismo año sería discutido por todo el pueblo al igual que la Plataforma Programática del PCC . De igual manera las organizaciones de masas como los CDR, FMC, MTT y CTC realizaron compromisos en saludo al Congreso, cuyos resultados fueron presentados en acto oficial el 29 de mayo de 1975 al Comandante en Jefe Fidel Castro, quien a nombre de la Comisión Preparatoria del I Congreso, agradeció en su discurso el esfuerzo realizado por todo el pueblo.
La celebración del Congreso resultó la culminación de un proceso que comenzó desde los Núcleos de Base del PCC. A partir de mayo comenzaron los procesos de Balance en cada núcleo y entre septiembre y octubre fueron realizadas las Asambleas de balance en cada región del país.
El I Congreso tuvo como sede el teatro «Karl Marx» de la capital cubana, con la participación de 3116 delegados electos en Asambleas Provinciales, Conferencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior. Contó también con 86 delegaciones internacionales como invitadas, además de Hortensia Bussi, viuda del asesinado presidente chileno, Salvador Allende.
A través de su Informe al I Congreso, el compañero Fidel Castro expuso el balance de la vida económica, social y política del país a partir de enero de 1959; generándose acuerdos y resoluciones que establecieron los lineamientos de trabajo para el período posterior de cinco años (1976-1980).
Los principales temas analizados resultan congruentes con el contexto económico, social y político de la Nación Cubana. En esencia, fueron discutidos la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba, el proyecto de Constitución de la República de Cuba así como Resoluciones relativas a las proyecciones económicas para el quinquenio 1976-1980, el papel de la mujer y las organizaciones políticas y de masas, y asuntos referentes a la Política Social. También fue discutida la ayuda brindada por las brigadas de internacionalistas cubanos al Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA) y a ese pueblo, en la lucha contra las tropas de África del Sur. Se aprobó además la política de solidaridad de Cuba con los gobiernos progresistas y los movimientos revolucionarios de África y del hermano pueblo de Puerto Rico.
Como resultado del previo debate con el pueblo y de las discusiones en las 16 comisiones de trabajo que sesionaron durante el Congreso, quedaron aprobadas las Tesis y Resoluciones siguientes:
- Sobre la Plataforma Programática.
- Sobre los Estatutos del Partido.
- Sobre la Vida Interna del Partido.
- Sobre la Política de formación, selección, ubicación, promoción y superación de Cuadros.
- Sobre las Directivas para el desarrollo económico y social en el quinquenio 1976-1980.
- Sobre la Constitución y Ley de tránsito constitucional.
- Sobre los Organos del Poder Popular.
- Sobre la División Político-administrativa.
- Sobre el Sistema de dirección y planificación de la economía.
- Sobre el Cronograma de aplicación de la división político-administrativa, los Organos del Poder Popular y el Sistema de Dirección de la Economía.
- Sobre la Lucha Ideológica.
- Sobre Política Internacional.
- Sobre los Estudios del marxismo-leninismo en nuestro país.
- Sobre los Medios de difusión masiva.
- Sobre Política educacional
- Sobre Política Científica Nacional.
- Sobre la Cultura artística y literaria.
- Sobre la Cuestión agraria y las relaciones con el campesinado.
- Sobre la Política en relación con la religión, la iglesia y los creyentes.
- Sobre el pleno ejercicio de la igualdad de la mujer.
- Sobre la formación de la niñez y la juventud.
- Sobre las apelaciones.
- Sobre el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.
- Resolución Especial
La aprobación de la Plataforma Programática, que subraya los perfiles democráticos y populares que caracterizan los métodos y la conducta del poder revolucionario, constituyó uno de los acuerdos fundamentales de este Congreso; así como las Tesis y Resoluciones que pautaron desde ese momento el funcionamiento del Partido Comunista de Cuba. De igual manera quedó aprobado el Informe al I Congreso presentado por Fidel Castro, en el que quedaron expuestos aquellos objetivos estratégicos para el país en el período 1976-1980, entre los que se encontraban, entre otros:
- Celebrar el referéndum sobre la Constitución y proclamar la Constitución Socialista el 24 de febrero, en homenaje al 81 Aniversario de la guerra independentista.
- Aplicar la nueva división político-administrativa en la instancia municipal en los meses de abril y mayo de 1976
- Construir los órganos locales del Poder Popular y trasladar a ellos las correspondientes actividades de producción y servicios de importancia local durante los meses de noviembre y diciembre de 1976 y primeros meses de 1977.
Otro de los acuerdos fundamentales fue la aprobación de su Comité Central, así como del Buró Político y Secretariado. La Dirección del Partido electa quedó constituida de la siguiente manera:
Buró Político
- Fidel Castro Ruz
- Raúl Castro Ruz
- Juan Almeida Bosque
- Osvaldo Dorticós Torrado
- Guillermo García Frías
- Armando Hart Dávalos
- Ramiro Valdés Menéndez
- Sergio del Valle Jiménez
- Blas Roca Calderío
- José Ramón Machado Ventura
- Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez
- Pedro Miret Prieto
- Arnaldo Milián Castro
Secretariado
- Primer Secretario Fidel Castro Ruz
- Segundo Secretario Raúl Castro Ruz
- Blas Roca Calderío
- Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez
- Pedro Miret Prieto
- Isidoro Malmierca Peolí
- Jorge Risquet Valdés-Saldaña
- Antonio Pérez Herrero
- Raúl García Pelaéz
El Congreso fue clausurado por el primer Secretario, Fidel Castro primero en su sede, el teatro Karl Marx y luego en acto multitudinario en la Plaza de la Revolución «José Martí». En su discurso, el compañero Fidel sometió a consideración del pueblo la aprobación de los documentos resultantes del Congreso.
El pueblo hizo patente a mano alzada su conformidad con los acuerdos del Congreso y proclamó al Partido Comunista de Cuba como la garantía de la continuidad histórica de la Revolución.
El Granma, órgano oficial del PCC, reseñaba en algunas de sus páginas aquellos momentos en que el PCC se fundió con su pueblo para decidir los destinos de la Nación.
Consulte además:
Fuentes Consultadas
1. Revista Verde Olivo. Año XVII. No. 2. La Habana, 11 de enero de 1976. Editora de la Dirección Política de las FAR.
2. Producto Informativo 50 Aniversario de la Revolución Cubana. Centro de Información para la Prensa. [en línea]. Disponible en: http://revolucioncubana.cip.cu/
3. Periódicos Granma. Enero-Diciembre de 1975.
1 Presentado el 18 de enero de 1962 por el general de brigada Edward Lansdale a las más altas autoridades del Gobierno de Estados Unidos y al Grupo Especial Ampliado del Consejo de Seguridad Nacional de ese país, contiene la relación de 32 tareas de guerra encubierta que debían ser ejecutadas por los departamentos y agencias participantes en la llamada Operación Mangosta (Mongoose). Fuente: Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de los estados Unidos por daños humanos y materiales. La Habana. 31 de mayo de 1999. Disponible en: [http://www.cuba.cu/gobierno/DEMANDA.html ]