IV Congreso PCC
Del 10 al 14 de octubre de 1991.
El 15 de marzo de 1990, al celebrarse el aniversario 112 de la Protesta de Baraguá, en la ciudad de Santiago de Cuba, Raúl Castro, segundo secretario del PCC dio a conocer la Convocatoria al IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. En el llamamiento se perfilaron las cuestiones fundamentales que debatiría la reunión de los comunistas cubanos, y a partir documentos se suscitó una amplia discusión con las masas para enriquecer el análisis en la cita partidista.
En período trascurrido entre el 1986 cuando concluyó el III Congreso y 1991, el pueblo cubano enfrentó numerosas agresiones auspiciadas por Estados Unidos, práctica constante de la política de Washington y sus servidores a lo largo de la historia de la Revolución.
Durante esos años los gobiernos estadounidenses arreciaron el bloqueo económico, financiero y comercial con la aplicación de legislaciones anticubanas, cuyo propósito sería siendo de asfixiar al país al privarle del intercambio comercial con el mundo.
“El Congreso en Armas”, como lo calificara Fidel , en el discurso inaugural se realizó en uno de los momentos más difíciles para el país, pues se celabró después de la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y el derrumbe del campo socialista de los países de Europa del Este.
Todo ello causó un profundo declive en las relaciones comerciales de Cuba y esos países y como consecuencia, tuvo un altísimo costo para la economía y la sociedad cubanas.
Esa situación condujo al Estado Cubano a realizar esfuerzos para adaptarse a una nueva y compleja realidad internacional, en la que la nación debía poner en tensión todas sus reservas ideológicas sin el auxilio de los hasta entonces aliados estratégicos en la construcción del socialismo.
Es por ello, que al IV Congreso correspondió analizar la aplicación de las medidas para la implantación del Período Especial en Tiempos de Paz que condujeron a soslayar temporalmente aquellas implementadas en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas.
Sin embargo, Cuba obtuvo logros sobresalientes desde muchos ámbitos, a pesar de las dificultades existentes tanto dentro como fuera del territorio nacional.
La aplicación de la Ciencia y la técnica es una muestra de estos resultados, como evidencia la introducción del tratamiento eficaz contra la retinosis pigmentaria el 11 de mayo de 1988, método desarrollado por el eminente oftalmólogo Dr. Orfilio Peláez, lo que significó un aporte de la medicina cubana a la ciencia mundial.
En igual período Cuba es el primer país que inscribió en su registro Nacional Sanitario el Factor de Crecimiento Epidérmico, un medicamento producto de la ingeniería genética cubana, para la curación rápida y efectiva de las quemaduras.
Otro aporte significativo en el año 1987 fue el primer Radio-Puente Cuba-Cosmo entre los cosmonautas Yuri Romanenko, en su cuarto vuelo cósmico y el cubano Arnaldo Tamayo Menédez e tierra cubana comunicandose a través de un enlace radial. Iniciaron este enlace científicos y periodistas soviéticos y cubanos con el complejo espacial soviético, en ese momento en órbita.
La ofensiva de Cuito Cuanavale en julio de 1988 marcó la victoria de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola (FAPLA), junto a los internacionalistas cubanos, y namibios, contra el régimen del apartheid. Ese triunfo militar hizo que Sudáfrica abandonara territorio angolano, se comprometiera a aceptar elecciones libres en Namibia, y con ellas su independencia, además de democratizar su país, al ser derrotado el sistema segregacionista.
La decisiva participación del pueblo cubano en la victoria del ejército angolano propició en mayo de 1988 la primera reunión tripartita entre Angola, Cuba y Sudáfrica. Esa batalla contribuyó a la defensa de la soberanía y la integridad territorial de Angola y abrió el camino para el establecimiento de una paz definitiva en ese país africano.
Gran repercusión mundial fue la realización en nuestro país de la Primera Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno en Guadalajara, México, en el año 1991. Fidel Castro pronunció el discurso en la sección inaugural.
También sobresalió durante el período, la actuación de Cuba por primera vez desde que triunfó la Revolución, en la Presidencia del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, a propuesta de la Asamblea General de esa organización, con amplia votación por encima de las dos terceras partes y necesarias por un período de dos años.
En la vida interna de la organización partidista, desde el III Congreso hasta la convocatoria para el IV, se celebraron cuatro Plenos del Partido, en los que se analizaron fundamentalmente:
- la marcha del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas,
- el desarrollo económico y social del país,
- se aprobaron los lineamientos fundamentales para 1988.
Las sesiones del Congreso tuvo lugar en Santiago de Cuba, en el teatro Heredia. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y primer secretario del Partido en la provincia.
Participaron 1772 delegados, de 1780 electos, así como numerosos invitados nacionales y de organizaciones hermanas de otros países; entre ellos 142 partidos comunistas.
En esa ocasión no hubo Informe Central. El discurso inaugural del compañero Fidel se centró en la coyuntura internacional, con el desplome del campo socialista, y los problemas de la URSS, y su repercusión en la economía cubana y las medidas que se tomaría para la supervivencia de la Nación.
Resultaron de extraordinaria significación para el país sus resoluciones y acuerdos que contaron con la aprobación unánime de los delegados.
Al analizar el Programa del Partido aprobado en el III Congreso, cinco años atrás, la cita de Santiago consideró que ya no se ajustaba a las circunstancias vigentes desde entonces. Así lo reconocen las resoluciones adoptadas, en la que se manifestaba que la actividad partidista continuaría guiándose por los criterios rectores desarrollados en el proceso de rectificación de errores y por las directivas para el período especial.
En esa misma dirección se inscribían las facultades excepcionales otorgadas por los delegados al nuevo Comité Central electo con 225 miembros, ante las circunstancias que estaba viviendo el país a fin de hacer cumplir el objetivo de salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo.
Este Congreso además se expresó en la Resolución sobre el perfeccionamiento del Poder Popular.También se modificaron los estatutos, al ser analizado el principio de selección para el ingreso al Partido por la vía de la ejemplaridad y la voluntariedad, sin que medie ningún tipo de discriminación y por primera vez, como un hecho trascendente, se aceptó la posibilidad de ingreso a las filas del Partido de las personas que profesaban algún tipo de fe religiosa.
En la Resolución sobre el Desarrollo Económico y Social quedó definida como línea estratégica de desarrollo con máxima prioridad: la producción de alimentos.
El IV Congreso también atendió la necesidad de una reorganización del aparato de administración central del Estado y territorial en busca de una mayor eficacia en su actividad.
Durante el desarrollo de este Congreso se examinaron y aprobaron para el quinquenio correspondiente a los años 1986- 1991 y las líneas generales de la política nacional e intenacional.
De este IV Congreso como resultado de las comisiones quedaron aprobadas las Resoluciones y modificaciones siguientes, que contaron con la aprobación unánime de los delegados:
Resoluciones Aprobadas
- Sobre los Estatutos del Partido Comunista de Cuba.
- Sobre el Programa del Partido Comunista de Cuba.
- Sobre el perfeccionamiento de la organización y funcionamiento de los órganos del Poder Popular
- Sobre el desarrollo económico del país.
- Sobre la política exterior.
- Resolución que faculta al Comité Central del Partido para tomar decisiones en correspondencia con la situación que vive el país.
Uno de los acuerdos fundamentales fue la aprobación del Comité Central del PCC , así como del Buró Político y el Secretariado.
Dirección del Partido electa
Buró Político
- Fidel Castro Ruz
- Raúl Castro Ruz
Otros miembros:
- Abel Prieto Jiménez
- Abelardo Colomé Ibarra
- Alfredo Hondal González
- Alfredo Jordán Morales
- Cándido Palmero Hernández
- Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez
- Concepción Campa Huergo
- Esteban Lazo Hernández
- Jorge Lazcano Pérez
- José Ramón Machado Ventura
- Juan Almeida Bosque
- Julio Casas Regueiro
- Leopoldo Cintra Frías
- María de los Ángeles García
- Pedro Ross Leal
- Ulises Rosales del Toro
La prensa cubana dio cobertura al evento desde su comienzo hasta la clausura que se efectuó en la Plaza General Antonio Maceo, en Santiago de Cuba. Las palabras de cierre estuvieron a cargo del compañero Fidel Castro.
Consulte además:
Fuentes Consultadas:
- Ricado Ruiz, Jorge. Frente al gran desafío. Granma, 7 de octubre de 1997, p. 5
- IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. [en línea]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/50-revolucion/congresos/4-congreso.html [consultado: 30, marzo,2010]