VI Congreso PCC

Del 16 al 19 de abril de 2011.

El 8 de noviembre de 2010,  el Segundo secretario del PCC y presidente cubano Raúl Castro convocó al VI Congreso del PCC, a celebrarse en ocasión del 50 Aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana.

La convocatoria  al VI Congreso tuvo lugar 13 años después de celebrarse el  anterior. Las urgentes estrategias de enfrentamiento a las coyunturas económicas negativas de la década del 2000, provocadas por la caída del campo socialista y las consecuencias económicas y políticas que en el plano nacional dejó el Período Especial en Tiempos de Paz, están entre las múltiples causas de su aplazamiento, a lo que se sumó  la gravedad del estado de salud de Fidel Castro en el 2005.

Esta cita del pueblo y de los comunistas cubanos tiene entre sus antecedentes fundamentales el discurso pronunciado por el Primer secretario del  PCC, Fidel Castro, el 17 de noviembre de 2005, en el que otorgó un lugar central a la economía en la superación de las situaciones problémicas que atravesaba el país: “(…) muchos han dicho: ‘La Revolución no puede; no, esto es imposible; no, esto no hay quien lo arregle.’  Pues sí, esto lo va a arreglar el pueblo, esto lo va a arreglar la Revolución, y de qué manera.  ¿Es solo una cuestión ética?  Sí, es primero que todo una cuestión ética; pero, además, es una cuestión económica vital.”[1]

Posteriormente, el Segundo secretario del Partido,  Raúl Castro en su discurso conmemorativo del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de julio del 2007, expresó: “Somos conscientes igualmente de que en medio de las extremas dificultades objetivas que enfrentamos, el salario aún es claramente insuficiente para satisfacer todas las necesidades, por lo que prácticamente dejó de cumplir su papel de asegurar el principio socialista de que cada cual aporte según su capacidad y reciba según su trabajo. Ello favoreció manifestaciones de indisciplina social y tolerancia que una vez entronizadas resulta difícil erradicar, incluso cuando desaparecen las causas objetivas que las engendran. Puedo afirmar responsablemente que el Partido y el Gobierno vienen estudiando con profundidad estos y otros complejos y difíciles problemas, que requieren de un enfoque integral y a la vez diferenciado en cada lugar concreto.”[2]

En esa intervención, además de reflexionar aguda y críticamente sobre la situación económica por la que atravesaba el país, Raúl llamó al pueblo cubano a expresar sus valoraciones sobre el futuro del desarrollo socioeconómico cubano. En diversos espacios de debate popular se generaron 1,301.203 planteamientos.

Dos años después, a la discusión nacional se le adicionó el análisis de los discursos del Segundo secretario del PCC pronunciados el 26 de julio en Holguín, y el 1ro. de agosto ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se recogieron otras 2,288.832 propuestas de acciones, apoyo, sugerencias y críticas. [3] Así, en  balances y plenos del PCC, sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular y congresos de las organizaciones de masas se fue reafirmando el rumbo de la batalla económica y estableciendo el principio del intercambio con la militancia y el pueblo como elemento clave en el trazado de la actualización del modelo económico cubano.

Consecuentemente, en discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el 20 de diciembre de 2009, Raúl planteó: “Tengo conciencia de las expectativas y honestas preocupaciones, expresadas por los diputados y los ciudadanos en cuanto a la velocidad y profundidad de los cambios que tenemos que introducir en el funcionamiento de la economía, en aras del fortalecimiento de nuestra sociedad socialista.” [4]

De manera aún más clara, en la clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas el 4 de abril de 2010, el Segundo secretario del Partido afirmó que “la batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social».[5]

De modo paralelo, en el seno del Partido se realizaron estudios a cargo de la Comisión de Política Económica del VI Congreso, y funcionaron ininterrumpidamente los diversos grupos de trabajo para elaborar propuestas, las cuales serían analizadas con los militantes y la población en su conjunto de forma previa a la cita partidista, como explicó Raúl en discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1ro. de agosto de 2010. [6]

Todo lo anterior se debió a que, más allá de los objetivos planteados en la Resolución Económica del V Congreso de octubre de 1997, fue necesario reorientar algunas políticas para enfrentar los complejos problemas económicos derivados del entorno internacional, así como los que en el orden interno se presentaron.

La situación de Cuba en la década del 2000 ha estado marcada por el impacto de  una crisis estructural sistémica de la economía a nivel global, con la simultaneidad de las crisis económica, financiera, energética, alimentaria y ambiental.

Debido a su economía abierta y dependiente de sus relaciones económicas externas, los efectos de esa crisis en la nación cubana se manifestaron en la inestabilidad de los precios de los productos que intercambia, en las demandas para sus productos y servicios de exportación, así como en mayores restricciones en las posibilidades de obtención de financiamiento externo. Entre 1997 y 2009 las variaciones de precios en las exportaciones y las importaciones produjeron una pérdida neta para el país por 10,149 millones de pesos, en relación con los niveles de 1997.

Por otra parte, desde el año 2005 se evidenciaron las limitaciones de la economía para enfrentar el déficit de la cuenta financiera de la balanza de pagos, las retenciones bancarias de transferencias al exterior y el elevado monto de los vencimientos de la deuda, lo que generó una gran tensión en el manejo de la economía nacional.

También los fenómenos climatológicos en el período causaron elevados daños a la economía cubana. Las pérdidas por 16 huracanes desde 1998 al 2008 se cifraron en 20,564 millones de dólares, y las ocasionadas por la sequía en unos 1,350 millones de dólares, entre los años 2003 y 2005.

Además, en el orden interno, estuvieron presentes factores como baja eficiencia, descapitalización de la base productiva y la infraestructura, envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional. [7]

Asimismo, entre los años 1997 y 2010, Cuba experimentó el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que ininterrumpidamente por espacio de medio siglo le ha sido impuesto por Estados Unidos, cuyo daño económico total se calculó en 2010 en más de 751,000 millones de dólares, en el valor actual de esa moneda. [8]

Pero la política estadounidense hacia la isla continuó dando lugar a actos terroristas contra el pueblo cubano y sus dirigentes. En 2010, esas acciones sumaban 5,577 víctimas, con 3,478 cubanos muertos y 2,099 incapacitados. [9]

Por luchar contra el terrorismo fraguado desde territorio norteamericano contra Cuba, en 1998 fueron injustamente encarcelados en Estados Unidos cinco cubanos, lo que desató un intenso movimiento nacional e internacional en pos de su liberación, clamor que crece en la actualidad.

Sin embargo, las conquistas del modelo social socialista continuaron manifestándose en la década del 2000. El sistema de salud, accesible y gratuito para toda la población, logró en 2010 una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por cada mil nacidos vivos, la más baja en la historia de Cuba; y en 2008 se declaró la existencia de 150 habitantes por médico en la atención primaria. [10]

En la esfera educativa, de 1997 al 2010 se desarrollaron programas de gran impacto, entre ellos la existencia de un televisor por aula y los videos necesarios; la electrificación de todas las escuelas; la creación del dos canales educativos; el incremento de los maestros primarios; la generalización de la enseñanza de la Computación; las Escuelas de Instructores de Arte; el programa Universidad para Todos; los cursos de Superación Integral de Jóvenes y la Universalización de la Educación Superior, aunque todo ello no estuvo exento de dificultades de orden financiero pero también de índole organizacional y humano.

De la mano de las transformaciones en la educación, se inició la informatización de la sociedad cubana, con un registro nacional en el 2005 de 335 000 computadoras, lo cual representó una distribución de 2,98 PC por cada 100 habitantes.

Con respecto a sus relaciones exteriores, en el año 2006, Cuba volvió a ser sede de la Cumbre del Movimiento de países No Alineados en su XVI edición.

No obstante los indicadores sociales positivos, la coyuntura económica que marcó la vida partidista en los 13 años transcurridos entre el V Congreso del PCC y la convocatoria al VI, condujo a que se estableciera como eje temático que “el VI Congreso se concentrará en la solución de los problemas de la economía y en las decisiones fundamentales de la actualización del modelo económico cubano y adoptará los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.[11]

A la vez, la máxima dirigencia del Partido ratificó en el llamamiento que “el Congreso no es sólo la reunión de quienes resulten elegidos como Delegados, sino también el proceso previo de discusión por parte de la militancia y de toda la población de los lineamientos o decisiones que serán adoptados en el mismo.”[12]

Así, el 1ro. de diciembre de 2010 se inició la discusión del documento  partidista “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social” por parte de los militantes y el resto de la población cubana. A menos de 20 días de iniciado el proceso, el Segundo secretario del PCC reafirmó el propósito de los debates en discurso ante la Asamblea Nacional  del Poder Popular el 18 de diciembre de 2010: “(…) el tren del VI Congreso del Partido está en marcha, ya que el verdadero congreso será la discusión abierta -como ya se está efectuando- y franca con los militantes y todo el pueblo de sus enunciados, lo que en un genuino ejercicio democrático, permitirá enriquecerlos, al tiempo que, sin excluir opiniones divergentes, logremos la conformación de un consenso nacional acerca de la necesidad y la urgencia de introducir cambios estratégicos en el funcionamiento de la economía, con el propósito de hacer sustentable e irreversible el Socialismo en Cuba.”[13]

El periódico Granma, Órgano Oficial del PCC, publicó numerosos artículos de análisis y reseña de estos procesos previos al VI Congreso.

La discusión del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social culminó el 28 de febrero de 2011, con la participación de  8,913.838 personas en más de 163.000 reuniones efectuadas en el seno de las diferentes organizaciones, registrándose una cifra superior a tres millones de intervenciones.

El documento original contenía 291 lineamientos, de los cuales 16 fueron integrados en otros, 94 mantuvieron su redacción, en 181 se modificó su contenido y se incorporaron 36 nuevos, resultando un total de 311 en Proyecto que llegó para ser debatido y aprobado en el VI Congreso. Estos números, en simple aritmética, constatan la calidad de la consulta, donde en mayor o menor medida, algo más de dos tercios de los lineamientos, exactamente el 68%, fueron reformulados.

De los 1.000 delegados elegidos, en el VI Congreso del Partido participaron 986 delegados y 97 invitados, en representación de cerca de 800 mil militantes del PCC agrupados en más de 61 mil núcleos en todo el país. El Informe Central fue presentado por el segundo Secretario, Raúl Castro.

Se estructuraron cinco comisiones de trabajo en el evento para discutir el Proyecto de Lineamientos: Modelo de Gestión Económica; Aspectos Globales de la Economía; Política Social (empleo y salarios, seguridad social, educación, deporte y cultura); Agroindustria, Transporte y Comercio; e Industria, Energía, Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos Hidráulicos. En el trabajo de las comisiones, se realizaron 618 intervenciones, que generaron la modificación de 86 lineamientos, para un 28 % de los 311. Además, se aprobaron 2 lineamientos adicionales, lo que hizo un total final de 313 lineamientos.

Como resultado del Congreso se aprobaron las siguientes Resoluciones:

Además de conformarse el Comité Central del PCC,  fueron elegidos los siguientes miembros del Buró Político y el Secretariado:

Buró Político:

  • Raúl Castro Ruz
  • José Ramón Machado
  • Abelardo Colomé
  • Julio Casas
  • Esteban Lazo
  • Ramiro Valdés
  • Miguel Díaz Canel
  • Ricardo Alarcón de Quesada
  • Leopoldo Cintra Frías
  • Ramón Espinosa Martín
  • Alvaro López Miera
  • Salvador Valdés Mesa
  • Mercedes López Acea
  • Marino Murillo Jorge
  • Adel Izquierdo Rodríguez

Secretariado:

  • José Ramón Machado Ventura
  • Esteban Lazo Hernández
  • José Ramón Balaguer
  • Abelardo Álvarez
  • Víctor Gaute
  • Olga Lidia Tapia

Documentos oficiales relativos al VI Congreso del PCC:

Consulte además:

Fuentes consultadas:

[1] Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la universidad, efectuado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre de 2005. [En Línea] Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2005/esp/f171105e.html [Consultado en: 20 de enero de 2010].

[2] Castro Ruz, Raúl. Discurso pronunciado por el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el acto central con motivo del aniversario 54 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz de la ciudad de Camagüey, el 26 de julio del 2007. [En Línea] Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/raul26/index.html [Consultado en: 20 de enero de 2010].

[3]  Núñez Betancourt, Alberto. “El Congreso de Todos” Periódico Granma. 4 de febrero de 2011. Página 3. [En Línea] Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/2011/02/04/pdf/todas.pdf [Consultado en: 23 de febrero de 2010].

[4] Castro Ruz, Raúl. Discurso pronunciado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz en la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 20 de diciembre de 2009. [En Línea] Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2009/esp/r201209e.html [Consultado en: 20 de enero de 2010].

[5] Castro Ruz, Raúl. Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en la clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. La Habana, 4 de abril de 2010 [En Línea] Disponible en:  http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2010/esp/r030410e.html [Consultado en: 20 de enero de 2010].

[6] Castro Ruz, Raúl. Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Quinto Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 1º de agosto de 2010. [En Línea] Disponible en:  http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2010/esp/r010810e.html [Consultado en: 20 de enero de 2010].

[7] Partido Comunista de Cuba. Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social. [En Línea] Disponible en: http://www.pcc.cu/congresos_asamblea/vi_congreso/proyecto-lineamientos-pcc.pdf [Consultado en: 20 de enero de 2010].

[8] Rodríguez Parrilla, Bruno. Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. [En Línea] Disponible en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/10/26/bloqueo-de-eeuu-acto-unilateral-debe-cesar-unilateralmente-2/ [Consultado en: 4 de febrero de 2010].

[9] Castro Ruz, Raúl. Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en el acto por el “Día de las víctimas del terrorismo de Estado” efectuado en la Sala Universal de las FAR. 6 de octubre del 2010. En Línea] Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2010/esp/r061010e.html [Consultado en: 4 de febrero de 2010].

[10] De la Osa, José A. “¡4,5!” Periódico Granma. 3 de enero de 2011. Portada. [En Línea] Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/2011/01/03/pdf/todas.pdf [Consultado en: 1 de febrero de 2010].

http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2010/esp/r030410e.html

[11] Castro Ruz, Raúl. Convocatoria al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. [En Línea] Disponible en: http://www.pcc.cu/congresos_asamblea/vi_congreso/convocatoria.pdf [Consultado en: 20 de enero de 2010].

[12] Castro Ruz, Raúl. Convocatoria al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. [En Línea] Disponible en: http://www.pcc.cu/congresos_asamblea/vi_congreso/convocatoria.pdf [Consultado en: 20 de enero de 2010].

[13] Castro Ruz, Raúl. Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 18 de diciembre de 2010. [En Línea] Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2010/esp/r181210e.html [Consultado en: 20 de enero de 2010].