VII Congreso PCC
Del 16 al 19 de abril de 2016
El 23 de febrero de 2015, durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el primer secretario del PCC y presidente cubano convocó al VII Congreso del PCC, a celebrarse en ocasión del 60 aniversario del desembarco de los expedicionarios del yate «Granma» y del 90 cumpleaños de Fidel.
El período transcurrido desde el 2011 bajo el precepto de constuir un socialismo próspero y sostenible, estuvo marcado por la implementación de medidas en distintos sectores de la economía, en el contexto de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido. El trabajo político ideológico tuvo como anclaje el cumplimiento de los objetivos de la I Conferencia del Partido, celebrada el 28 de enero de 2012.
El desempeño de la economía cubana a partir de eso momento evidenció que Cuba avanza en su proceso de actualización con cambios profundos, tanto a nivel jurídico como institucional.
El contexto nacional estuvo marcado por las medidas tomadas por el Partido y el Gobierno cubanos encaminadas a fortalecer el funcionamiento del Sector No Estatal de la economía, a dinamizar el sector agrícola y a perfeccionar la empresa estatal, al desarrollo de las cooperativas no agropecuarias, al análisis de factibilidad para poner en marcha los mercados mayoristas y a la conceptualización del modelo económico cubano, entre otras.
Los resultados obtenidos aún no satisfacen las necesidades acumuladas en la población cubana. Las causas se mueven entre el incumplimiento de los crecimientos previstos hasta 2014 y el permanente hostigamiento contra el pueblo cubano a causa del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE.UU.
Consulte: Política Económica y Social del Partido y el Gobierno. Logros y Desafíos
Cuba continuó experimentando un envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional. Para el 2013 se informaba que la población cubana ascendía a 11 millones 167 mil 325 habitantes, 10 mil 418 menos que en el Censo de Población y Viviendas del 2012. La disminución de partos y la emigración de la población en edad fértil han incidio en este fenómeno.
Los fenómenos climatológicos aunque en menor medida que en otros períodos, tuvieron su efecto negativo. Las tormentas tropicales Issac, Andrea y Chantal, no solo provocaron pérdidas materiales, sino también humanas. El 25 de octubre de 2012 el huracán Sandy atravesó Cuba de sur a norte y arrasó con la ciudad de Santiago de Cuba, además de afectar otras provincias de la zona oriental. Cobró nueve vidas y provocó pérdidas por alrededor de 2,121 millones de pesos. Entre las mayores afectaciones se encontraron los derrumbes totales o parciales de viviendas.
Y sólo en el período del 17 al 21 de enero de 2016 se registraron alrededor de 500 sismos en la costa oriental de Cuba, de los cuales al menos 19 fueron perceptibles, y gran parte tuvo su epicentro a 40 kilómetros de la ciudad de Santiago, aunque en ningún caso se haya reportado víctimas ni daños materiales.
A pesar de las difíciles condiciones Cuba mantuvo sus logros en Salud. En 2015 se logró el 99.4% de supervivencia infantil hasta los cinco años, con la eliminación o el control de enfermedades comunes en nuestro país como la gripe, hepatitis B, cáncer (cérvico, uterino, pulmón, mama, ovario, páncreas y leucemia), neumococo (neumonía, sinusitis, peritonitis,miningitis, septicemina), diabetes; esta última combatida con el Heberprot P. Otro logro de la medicina cubana fue la certificación de la OMS a Cuba por ser el primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH y sífilis de madre a hijo.
El modelo educacional cubano, en constante perfeccionamiento, ha sido otra de las conquistas mantenidas por el pueblo cubano. En 2014 la UNESCO reconoció que “Cuba es el país de América Latina y el Caribe con mayor Índice en el Desarrollo de la Educación, fue la única nación que logró cubrir los objetivos. 1: Extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia, 2: Lograr la universalización de la enseñanza primaria, 3: Garantizar que los jóvenes tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje, 4: Reducción del 50 por ciento de los niveles de analfabetismo de la población adulta y 5: Mejorar la calidad de la educación para todos”.
El papel de Cuba ante los compromisos internacionales ha fortalecido su influencia. Sin dudas, el 17 de diciembre de 2014 constituyó un momento histórico para Cuba pues regresaron a la Patria tres de los cinco héroes presos injustamente en cárceles del EE.UU. Ese mismo día, los presidentes de Cuba y EE.UU auncian la voluntad de ambos gobiernos de restablecer relaciones diplomática. A partir de ese momento, el escenario político, económico y social cubano se ha modficado, si bien en su esencia sigua inalterablemente defiendo los principios de soberanía y autodeterminación.
Cuba se ha destacado por su apoyo incondicional a disímiles causas de los gobiernos progresistas latinoamericanos y ha sido un garante excepcional para las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que busca poner fin a más de medio siglo de conflicto armado en ese país.
Otro ejemplo de referencia fue la presencia de médicos cubanos en África durante la epidemia de Ébola en 2015. También estuvo nuestro personal de salud en varios países que sufrieron desastres naturales como Chile y Dominica.
Importante fue también la presencia por primera vez de Cuba en la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, en abril de 2015, reclamada por la gran mayoría de los países de la región, como muestra del apoyo y solidaridad con la cusa cubana ante su exclusión por Estados Unidos de escenarios de este tipo, que le permitan hacer valer sus derechos internacionales.
Cuba recibió en menos de tres años a dos sumos pontífices de la Iglesia Católica. En el año 2012 la del papa Benedicto XVI y en septiembre de 2015 se recibió al Papa Francisco. En este sentido resultó trascendental el encuentro entre el Patriarka Kirill y el Papa Francisco en nuestro suelo el 12 de febrero de 2016.
Los ejes temáticos que conducirán los debates del VII Congreso del PCC, según el XIII Pleno de su Comité Central son:
- Conceptualización del Modelo Económico Social Cubano de Desarrollo Socialista;
- Programa de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, dirigido a resolver los problemas estructurales de la economía cubana, a partir de políticas de gobierno con enfoques integrales y sostenibles, que respondan a una visión estratégica y consensuada de mediano y largo plazos;
- Evaluación de los resultados de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como su actualización para el próximo periodo.
Resultados del Congreso
- Informe Central
- Resoluciones:
Resolución sobre el Informe Central.
- Miembros del Buró Político del Comité Central del Partido, del Secretariado y del Comité Central
- De la Prensa
Honor y compromiso con Cuba, por Lisandra Fariñas Acosta
Todo el cariño en un aplauso, por Sheyla Delgado G. di Silvestrelli
El Congreso no se acabó, por Oscar Sánchez Serra
El reto comienza ahora, por Leidys María Labrador Herrera