VIII CONGRESO PCC

     Del 16 al 19 de abril de 2021

La convocatoria al VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) fue dada a conocer el día 2 de diciembre durante el Acto político por el aniversario 64 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y los 60 años de la creación del Sistema de las Escuelas del Partido por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del PCC, quien comentó que será el Congreso de la continuidad histórica de la Revolución Cubana, pues la «Revolución no se circunscribe a quienes la llevaron al triunfo aquel glorioso 1ro. de enero, sino a la voluntad y al compromiso de quienes la han hecho suya en todos estos años, y los que continuarán la obra».

Durante estos últimos años, el Partido ha conducido su labor en el cumplimiento de las principales misiones expresadas por su Primer Secretario en el anterior Congreso: el desarrollo de la economía nacional, junto a la lucha por la paz, la unidad y la firmeza ideológica.

Lo ha hecho en un escenario especialmente complejo, caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo, el incremento de la subversión político ideológica y una crisis económica que impacta a todos los países, ahora agravada por la situación epidemiológica.

También han incidido problemas estructurales y deficiencias internas, que han afectado el desempeño de nuestra economía y no han logrado resolverse totalmente en esta etapa. No obstante, se ha demostrado su capacidad de resistencia, lo que ha permitido preservar las conquistas sociales, sin renunciar a los objetivos de desarrollo previstos y al apoyo solidario a otros pueblos.

Si algo ha caracterizado el trabajo del Partido en esta etapa es el de la atención prioritaria a los temas de la economía. Han sido objeto de análisis y atención por las distintas estructuras cuestiones relacionadas con las exportaciones, la sustitución de importaciones, la producción de alimentos, los encadenamientos productivos, las inversiones, el ordenamiento monetario, el ahorro, entre otros.

En 2020, para enfrentar este complejo escenario, fue aprobada la Estrategia económico-social para el impulso a la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la covid-19, en cuya implementación se trabaja. Resalta, sin duda, entre las políticas y medidas implementadas, la Tarea Ordenamiento, debido a su complejidad y transversalidad en todas las esferas del país.

Teniendo en cuenta los intereses individuales y colectivos a partir de las transformaciones económicas en marcha, el Partido continuará incentivando la participación creciente de los ciudadanos en asuntos determinantes del presente y del futuro del país, premisa indispensable para la preservación y fortalecimiento de la unidad.

El Congreso centró su atención en la evaluación y proyección de asuntos medulares para el presente y futuro de la nación, lo cual incluyó la actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, los resultados alcanzados y la actualización de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como los resultados económico-sociales obtenidos del VII Congreso a la fecha; analizó de igual forma el funcionamiento del Partido, su vinculación con las masas, la actividad ideológica y valoró la situación que presenta la política de cuadros en el Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas, las Organizaciones de Masas y el Gobierno.

El proyecto de actualización de la Conceptualización del Modelo Económico presentado al 8vo. Congreso, propone modificar el 24 % de los 342 párrafos del documento. Las principales modificaciones y adiciones buscan una mayor coherencia con los fundamentos y términos incluidos en la nueva Constitución de la República de Cuba, y tienen en cuenta los resultados de la implementación de los Lineamientos y Políticas aprobadas desde el 6to. Congreso hasta la fecha.

Durante casi un año, una comisión, con la participación de representantes del Partido, el Gobierno, la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, las organizaciones de masas, académicos e investigadores, trabajó intensamente en la elaboración de los documentos que fueron analizados por los delegados al Congreso, en los cuales se incluyen cinco acápites básicos:
01. Breve reseña de la economía durante el quinquenio 2016-2020.
02. Evaluación integral de la actualización del modelo económico desde el 6to. Congreso hasta la fecha. Lineamientos y políticas.
03. Actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social.
04. Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta 2030.
05. Actualización de los Lineamientos para el próximo período.

Estos contenidos marcan el análisis de lo logrado y los retos en la dimensión económico-social, a partir del 6to. Congreso del Partido.

Consulte: El camino de la economía a las puertas del 8vo Congreso

El debate se desarrolló en las tres comisiones de trabajo:

En la Comisión No.1, encargada de examinar asuntos económicos, y sociales ocupó la primera parte del debate a la propuesta de actualización de la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.  Estuvo integrada por 136 compañeros, de ellos 112 delegados, 17 invitados y 7 participantes.

Mientras tanto, en la Comisión No.2 sobre el funcionamiento del Partido y el trabajo ideológico, el debate abordó temáticas como la enseñanza de la Historia, la comunicación social, el fortalecimiento del proceso docente educativo, la relación de las universidades con las comunidades y la emancipación femenina.

Así mismo, en la Comisión No.3 sobre la Política de Cuadros, se presentó el proyecto de Estrategia de implementación de la Política de Cuadros para el periodo 2021-2026.

De acuerdo al Informe Central presentado en el Octavo Congreso del PCC, como resultado de la actualización de los lineamientos aprobados en el Séptimo Congreso, se propone mantener 17, modificar 165, suprimir 92 y adicionar 18, con lo cual quedarían conformados por un total de 200, sujetos a la aprobación de los congresistas. Durante el proceso de consulta a los delegados, se realizaron 113 propuestas sobre la actualización de la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, mientras que 157 fueron planteamientos sobre la actualización de los lineamientos.

Se propuso un nuevo lineamiento, “Avanzar en el estudio de las criptomonedas en las actuales condiciones de la economía”.

Se sometió a votación en la comisión la propuesta de actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026, junto con las modificaciones propuestas.

Los Lineamientos actualizados para el período 2021-2026 y lo que corresponde al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 en el próximo quinquenio, constituyen la base de la Estrategia Económica y Social para el impulso a la Economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19 en los próximos años.

Por su significación e importancia para los tiempos actuales y futuros, el 8vo. Congreso priorizó el debate de los temas ideológicos.

Con el propósito de guiar ese intercambio fecundo que precede al 8vo. Congreso fue elaborado el documento «Valoración acerca de la Política de Cuadros del Partido, la UJC, las organizaciones de masas, el Estado y el Gobierno. Papel del Partido para alcanzar resultados superiores». Sus páginas abordan en detalle cómo se han implementado las acciones aprobadas desde el Congreso anterior respecto a la Política de Cuadros en la sociedad cubana, teniendo en cuenta el carácter estratégico de ese asunto en las actuales y futuras circunstancias de la nación. En los debates realizados en la Comisión encargada de abordar este tema, se produjeron 61 intervenciones. A las sesiones de trabajo asistieron 94 delegados y 22 invitados.

Hoy se muestra un avance en el fortalecimiento de los comités provinciales y municipales y una mayor presencia de sus miembros en procesos políticos y otras tareas de vital importancia. Se ha perfeccionado el sistema de atención a las organizaciones de base y la manera en que se relacionan los dirigentes con estas, dándoles mayor protagonismo y asunción de responsabilidades, lo que favorece el prestigio y la autoridad de la organización, sobre lo cual se insistirá en los próximos debates y proyecciones.

Ello ha coadyuvado a que en este último quinquenio crezca de manera significativa el número de militantes y de organizaciones de base, lo que permitió revertir el decrecimiento en sus filas, evaluado en el anterior Congreso.

Se trata de dotar a la dirección del Partido de un diseño de trabajo sistémico para alcanzar resultados superiores en el periodo 2021-2026.

Igualmente, los principios rectores de la Política de Cuadros, contenidos en las Tesis y Resoluciones del Primer Congreso, mantienen total vigencia. Esa es una tarea en la cual no se ha descansado, e incluso se han incrementado las acciones, como parte de la implementación de los Objetivos aprobados por la Primera Conferencia Nacional del Partido, unido a las valoraciones realizadas al respecto por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central.

Con ese propósito se han definido objetivos estratégicos, entre los cuales se ratifica el papel rector del Partido, desde la base, en la conducción de la Política de Cuadros, así como la responsabilidad de los jefes en su aplicación.

Seguirá siendo siempre prioridad en el trabajo del Partido Comunista de Cuba el enfrentamiento a la corrupción y a otras conductas nocivas, pues constituyen un problema de seguridad nacional y se requiere actuar con mayor exigencia, ante cualquier manifestación de deterioro y debilidad en el comportamiento ético de los cuadros.

Como resultado del Congreso se aprobaron las siguientes Resoluciones:

Además de conformarse el Comité Central del PCC,  fueron elegidos los siguientes miembros del Buró Político y el Secretariado:

Buró Político:

  • Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, fue electo Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
  • Juan Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba.
  • Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República de Cuba.
  • Roberto Morales Ojeda, Vice Primer Ministro.
  • General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores.
  • Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba.
  • Teresa María Amarelle Bué, Secretaria General de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas.
  • Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
  • Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro.
  • José Amado Ricardo Guerra, Secretario del Consejo de Ministros.
  • Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, Presidente Ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial.
  • General de División Lázaro Alberto Álvarez Casas, ministro del Interior.
  • Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Comité Provincial del Partido en la provincia de Artemisa.

Secretariado:

  • Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización y Política de Cuadros.
  • Rogelio Polanco Fuentes, Jefe del Departamento Ideológico.
  • Joel Queipo Ruiz, Jefe del Departamento Económico.
  • José Ramón Monteagudo Ruiz, Jefe del Departamento Agroalimentario.
  • Félix Duarte Ortega, Jefe del Departamento Industria, Construcción, Turismo, Transporte y Servicios.
  • Jorge Luis Broche Lorenzo, Jefe del Departamento de Educación, Deportes y Ciencia.

El escrutinio realizado a la votación llevada a cabo por los delegados para elegir a los nuevos miembros del Comité Central, corroboró que el 100% de los boletos resultaron válidos. Todos los miembros fueron electos con más del 99, 32% de los votos.

Resultó una ocasión especial para ratificar que la condición de fuerza dirigente del Partido descansa en su autoridad moral, en la influencia que ejerce sobre las masas y en la confianza que el pueblo deposita en él; fue un espacio para el debate de ideas y para continuar construyendo una Patria socialista e independiente, en el presente y el futuro.

El Octavo Congreso ratifica, como ha reiterado el Primer Secretario del Comité Central, General de Ejército Raúl Castro Ruz, la responsabilidad que asume el Partido como legítimo heredero del legado del Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.

Faculta al Comité Central para la elaboración y aplicación de las normas y mecanismos que resulten necesarios en cumplimiento de los propósitos o proyecciones contenidos en esta resolución; establecer la forma en que se evaluará sistemáticamente su cumplimiento y organizar su estudio por todos los cuadros y organizaciones de base.

De igual forma encomienda al Pleno del Comité Central realizar las modificaciones que se requieran a los Estatutos y Reglamentos del Partido, para atemperarlos a las decisiones adoptadas en este Congreso y las necesidades para el trabajo de la organización en la actualidad.