El Sistema de Dirección y Planificación de la Economía – II Congreso
- Se creó el Comité Estatal de Estadísticas y se organizó la red nacional de captación de datos con oficinas en todos los municipios.
- Se desarrollaron los sistemas de información estadística, tanto el nacional como el local y los complementarios.
- Se creó el Comité Estatal de Finanzas, y desde 1979 el presupuesto se confecciona hasta el nivel de municipio.
- Se aprobó la Ley Orgánica del Presupuesto del Estado.
- Se creó el Comité Estatal de Precios y se realizó una labor Inicial de registro y ordenamiento de los precios y tarifas.
- Se creó el Comité Estatal de Abastecimiento Técnico Material.
- Se creó el Comité Estatal de Normalización.
- Se creó el Instituto Rector de la Computación.
- Se elaboraron los clasificadores y codificadores para las actividades económicas.
- Se aprobó el Reglamento General de Empresas, que establece el grado de autonomía e independencia que requieren para su gestión económica.
Ver más en Resolución: Sobre el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía
Industrialización del país (1976-1980)
- Ampliación y modernización de más de 40 centrales azucareros; incorporándose en 1980 otros dos nuevos a la producción; dos más estaban en la fase final de construcción y otros dos se comenzaban a construir. Serían los primeros centrales construidos en Cuba luego de 50 años.
- Se mejoró el sistema ferroviario al que se le sumaron 195 locomotoras diesel.
- Se amplió el área de caña en unas 10 mil caballerías.
- La caña cosechada mediante combinadas pasó de un 25% en 1975 a un 45% en 1980. Se redujeron con ello 75 mil macheteros.
- Se construyeron 7 envasaderos de cítricos y se ampliaron las capacidades de refrigeración y embarque.
- Se ejecutaron más de mil obras:
- 555 vaquerías con capacidad para 109 mil vacas.
- 95 centros de cría para 73 mil terneros.
- Cebaderos para 160 mil puercos.
- 61 instalaciones avícolas
- Se comenzó a trabajar en la instalación de dos nuevas plantas de níquel con capacidad de 30 mil toneladas anuales cada una.
- La Industria sideromecánica creció un 6,7% anual.
- Se inició en Sancti Spíritus la construcción de un combinado con capacidad de 600 mil toneladas en papel.
- Las obras hidráulicas se incrementaron en más de un 29%. Se comenzó a trabajar en la construcción de 27 presas de las cuales se concluyeron 24.
- Se construyeron 3360 kilómetros de acueductos y 335 de alcantarillado.
- Se construyeron 836 kilómetros de explanaciones para vías férreas y 7800 de autopistas, carreteras y caminos.
- Las capacidades de la industria de los materiales se duplicó con respecto al quinquenio anterior. Nuevas fábricas creadas:
- 2 de cemento con capacidad de casi 3 millones de toneladas.
- 33 plantas de piedra y arena.
- 2 combinados de asbesto-cemento.
- 3 tubos de hormigón precomprimido.
- 2 líneas de muebles sanitarios y dos de azulejos.
- Se invirtieron más de 360 millones de pesos en la industria alimenticia:
- 2 molinos de trigo
- 6 panificadoras
- 4 fábricas de caramelo
- 6 fábricas de refrescos
- 3 líneas de conservas
- 2 plantas de harina
- 1 de glucosa
- 8 pasteurizadoras
- 16 depósitos de helados
- 1 combinado de cítricos de la Isla de la Juventud
- Entró en producción el combinado textil de 60 millones de metros cuadrados en Villa Clara.
- Se puso en marcha una fábrica de toallas y una textilera para sacos de algodón.
- Entraron en operación 3 combinados de muebles escolares que casi duplicaron la producción, y dos nuevas fábricas de cartón corrugado.