Proyecciones: quinquenio 1981-1985

Comercio

  • Incrementar en más de un 30% respecto al quinquenio actual, el intercambio comercial con la Unión Soviética, la RD, Bulgaria, Checoslovaquia, Vietnam y Mongolia a partir de los trabajos de coordinación de planes virtualmente concluidos también con Rumania y en un estado avanzado con respecto a Hungría y Polonia.
  • Lograr un crecimiento general de la economía de aproximadamente un 5% promedio anual, lo que estará por encima del 4% logrado en este quinquenio.
  • Aumentar los volúmenes de los productos tradicionales de exportación y continuar haciendo énfasis en el desarrollo de nuevos fondos exportables.
  • Reducir en un 15% el peso específico de los recursos de importación en cada peso de producción.

Inversiones

  • Orientar las nuevas inversiones priorizadamente, hacia la industria dentro de la esfera productiva, y en la esfera no productiva se hará énfasis en la construcción de viviendas, de las cuales se prevé terminar alrededor de 200 mil en los próximos cinco años, lo que representa dos veces y media la cantidad de viviendas terminadas en el actual quinquenio.
  • Trabajar en unas 1 200 inversiones y programas nominalizados, de los cuales nos proponemos terminar unos 1 000.
  • Concluir cerca de 500 inversiones y programas industriales de un total de 560.
  • Concluir más de 250 obras educacionales, unas 150 de la salud y más de 1 000 agropecuarias.

Industria Azucarera

  • Concluir no menos de 8 nuevos centrales azucareros, manteniéndose en construcción otro grupo que concluirá en el quinquenio siguiente.
  • Superar como promedio nacional las 70 mil arrobas por caballería, y en algunas provincias las 80 mil y 90 mil, en la agricultura cañera.
  • Rebasar el 50% del índice de mecanización del corte de caña.
  • Incrementar las áreas de caña en unas 20 mil caballerías, previendo que más del 30% del área total disponga de riego.
  • Construir unas 50 mil viviendas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la agricultura cañera y de la industria azucarera.

Electricidad

  • Aumentar la generación de electricidad en más de un 50%, y prever la puesta en explotación de 1 000 a 1 200 megawatts adicionales.
  • Trabajar en la construcción de la Central Electronuclear de Juraguá y la Hidroacumuladora del Centro.

Combustibles

  • Crecer en un 10% en la rama del combustible:
    • Ampliar la capacidad de refinación y aumentar la producción de lubricantes terminados.
    • Concluir la reconstrucción y ampliación de las refinerías «Ñico López» y «Hermanos Díaz».
    • Continuar trabajando en la primera etapa de la nueva refinería de Cienfuegos e iniciar la base de supertanqueros en Matanzas.

Extracción de minerales

  • Incrementar las producciones de níquel con la conclusión de las rehabilitaciones de Moa y Nicaro y la puesta en marcha, a fines del quinquenio, de la planta de Punta Gorda.
  • Iniciar la construcción de la nueva planta de níquel de Las Camariocas y la de un combinado en la Mina Castellanos, en Pinar del Río, para la explotación del yacimiento de zinc, plomo, pirita y barita y la producción de ácido sulfúrico.

Siderurgia

  • Ejecutar la tercera etapa de la ampliación de Antillana de Acero, así como el comienzo de la construcción de la siderurgia integrada de Holguín.
  • Aumentar la producción de equipos de transporte automotor en más de un 40%, sobre todo en el caso de los ómnibus urbanos de 11 metros.
  • Poner en marcha la fábrica de discos para gradas y arados, la de implementos agrícolas «Mártires del 26 de Julio», la de remolques cañeros, las plantas de reparación de motores diesel y de gasolina.
  • Contemplar la construcción de coches ferroviarios de pasajeros.
  • Aumentar la producción de televisores -introduciéndose la de televisores en color-, la de radiorreceptores y de pilas secas, todas las cuales más que se duplicarán.

Industria ligera

  • Incrementar la producción de tejidos entre un 50% y un 60%.
  • Poner en marcha la Hilandería de Balance con una capacidad anual de 15 mil toneladas, y el Combinado Textil de Santiago de Cuba, con capacidad de 80 millones de metros al año.
  • Llevar a cabo un programa de modernización de las actuales fábricas de calzado.
  • Incrementar la producción de colchones y colchonetas y en la de muebles del hogar.

Construcción

  • Alcanzar más de cuatro millones y medio de toneladas en la producción de cemento, lo que permitirá satisfacer las necesidades nacionales e incrementar las exportaciones.
  • Contemplar la construcción de 50 plantas de prefabricado, de las cuales se terminan unas 35 en el quinquenio.

Industria Alimenticia

  • Aumentar la producción de productos cárnicos en más de un 20% comparado con 1980, mejorando la estructura de la oferta de las carnes en conserva.
  • Aumentar en un 50% la producción de refrescos.
  • Modernizar las 5 fábricas de cerveza existentes y construir una nueva cervecería en Camagüey.
  • Instalar 5 líneas y 4 nuevas fábricas de refrescos, así como la de 2 nuevas plantas de aguas minerales.

Industria pesquera

  • Crecer un 10% anual en la captura bruta con respecto a la lograda en el actual quinquenio, así como un desarrollo importante de la acuicultura, que incluye la construcción de 10 estaciones de alevinaje y más de 20 centros de acopio.

Industria agropecuaria

  • Aumentar la superficie bajo riego, excluyendo las áreas cañeras, en unas 18000 ó 19000 caballerías con respecto a 1980.
  • Aumentar el parque de tractores.
  • Aumentar el consumo de fertilizantes en un 40% con respecto a 1980.
  • Construir 3500 kilómetros de caminos agropecuarios y más de 30 mil viviendas para los trabajadores agrícolas.
  • Incrementar la producción de leche en de más de un 30% sobre el 76-80.

Transporte

  • Mejorar la transportación de pasajeros por ferrocarril, estando programadas la terminación de la vía férrea central y el inicio de la construcción de los nudos ferroviarios, las estaciones y las vías secundarias fundamentales.
  • Incorporar, para el transporte de pasajeros urbanos, más de 2500 ómnibus que darán respuesta en lo fundamental a las necesidades de la Ciudad de La Habana. El resto de las localidades del país recibirán la Incorporación de más de 4000 ómnibus Girón.
  • Incorporar 13 mil autos al servicio de alquiler.
  • Aumentar el parque aéreo con 16 aviones de largo y mediano alcance.
  • Adquirir más de 30 buques que ampliarán la flota del país.
  • Ofertar unos 30 mil autos, el doble que este quinquenio, para ser distribuidos en forma dirigida, y unas 60 mil motocicletas para la población.
  • Construir más de 250 kilómetros de la Autopista Nacional y de más de 600 kilómetros en carreteras, así como la reconstrucción de otros 1 000.

Comunicaciones

  • Incrementar las líneas telefónicas en unas 84 mil, previéndose la puesta en explotación por etapas del cable coaxial y su terminación para el año 1985, además de la implantación del discado automático nacional.

Salud Pública

  • Aumentar las camas de asistencia médica por cada 1 000 habitantes de 4,9 a 5,2.
  • Lograr que exista un 1 médico por cada 440 habitantes, mientras que hoy hay 1 por cada 626. Los estomatólogos pasarán de 1 por cada 2600 habitantes a 1 por cada 1 900.
  • Terminar unos 10 hospitales, 80 policlínicos y el doble de los hogares de ancianos que se concluyeron en el quinquenio que concluye.

Educación

  • Lograr una capacidad de 120 niños en los círculos para 1985, cuando en 1980 la capacidad es de 110 niños de cada 1 000 de los que tienen hasta 4 años de edad.
  • Aumentar la capacidad de los niños en seminternados de primaria, de 208 en 1980 a unos 300 en 1985; y en internados de la educación media, por cada 1 000 adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años, se pasará de 357 en este año a más de 400 en 1985.
  • Aumentar el índice de alumnos en la enseñanza superior en unos 34 estudiantes por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años a unos 39 en 1985.
  • Organizar brigadas con capacidad para la reparación de 100 secundarias por año.