Proyecciones quinquenio 1986 – 1990

Economía

Sector azucarero

Sector agropecuario

Industria Básica

Industrias sideromecánica y electrónica

Construcción

Transporte y comunicaciones

Industria alimenticia

Pesca

Industria ligera

Comercio

Salud pública

Educación


Economía

  • Lograr el crecimiento de la economía a un ritmo que se aproxime al 5% anual.
  • Obtener un aumento de 3,5% promedio anual de la productividad del trabajo, sobre la base de una organización del trabajo que descansará en la extensión de las brigadas permanentes e integrales y el desarrollo del cálculo económico a nivel de estas.
  • Aumentar las exportaciones a un promedio anual del 5%, mientras las importaciones lo harán solo al 1,5%.
  • Destinar 23 140 millones de pesos a inversiones en la esfera estatal civil, es decir 29% por encima del anterior período. De ellos destinar el 45% al sector industrial.
  • Crear una comisión nacional adscripta al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, cuyo objetivo sea revitalizar el trabajo relativo al Sistema de Dirección de la Economía y velar por la aplicación del sistema y su perfeccionamiento. Dicha comisión debe tener carácter de un organismo independiente, y estar integrada por representantes de los diferentes organismos del Estado, a los efectos de debatir y analizar colectivamente y de forma integral los problemas relacionados con el sistema, y lograr, de esta forma, una estrecha coordinación entre todos los factores que participan en la dirección de la economía nacional
  • Duplicar el ingreso de turistas al país. Preveer para este fin programa inversionista, que se concentre esencialmente en los polos turísticos de Ciudad de La Habana, Varadero y Cayo Largo, comprendiendo tanto el remozamiento de capacidades existentes, como la construcción de nuevos hoteles y obras de infraestructura.
  • Garantizar el aporte que deberá hacer el país al Programa integral del progreso científico-técnico hasta el año 2000, recientemente adoptado por el CAME con vistas a unir esfuerzos en la tarea común de intensificar la producción de manera radical.

Sector azucarero

  • Incrementar la producción de azúcar un 15%, fundamentalmente por la ampliación de los actuales centrales, a los que se añadirán tres nuevos.
  • Destinar el grueso de las inversiones para la producción de azúcar crudo en la reposición y ampliación de la industria existente, y, sobre todo, a la infraestructura agrícola que asegure la oferta cañera.
  • Contemplar la terminación de más de 23 000 viviendas en el sector azucarero, independientemente de la parte correspondiente a las cooperativas cañeras.
  • Proyectar un desarrollo acelerado de los derivados de la caña, fundamentalmente los destinados a la alimentación animal: miel urea, miel proteica, bagacillo predigerido, pajumel, cachaza, residuos verdes, levaduras torula y sacharomyces.
  • Aumentar las producciones de tablero de bagazo, resina urea formaldehído, y alcohol.

Sector agropecuario

  • Incrementar el ritmo promedio anual de la agricultura no cañera en un 4.5%.
  • Duplicar la producción de cítricos, pasando de 732 000 toneladas en 1985, a 1400 000 toneladas en 1990, para un ritmo de crecimiento promedio del 13,9% anual.
  • Aumentar la producción de tabaco en un 6%; el café. al 7%; el arroz cáscara, al 4,4%; las viandas y hortalizas, al 6,0%; la leche, al 4%; la carne porcina, al 8%; los huevos, al 1,8% , y la carne de ave sacrificada, al 1,5% .
  • Construir 30 000 viviendas en empresas agrícolas para el asentamiento de la fuerza de trabajo.

Industria Básica

  • Mantener la política de reducción del consumo de los portadores energéticos que permitirá en 1990 consumir 10% menos de combustibles derivados del petróleo que lo que se consumiría con los índices de consumo de 1985.
  • Reducir los indices de consumo de materiales tales como: metales ferrosos, pulpa, papeles y cartones, madera aserrada, resinas plásticas, materias primas para pienso, neumáticos y cámaras, barras de acero y cemento, basadas en la aplicación de un conjunto de medidas organizativas y técnicas que deberán reducir en un 5,9% el costo por peso de producción mercantil.
  • Bajar el índice de consumo de 260 gramos de petróleo combustible por kilowatt-hora, a 240 gramos, e incrementar la generación de energía eléctrica alrededor de 4,3% anual.
  • Adoptar como estrategia, en la producción de envases, el desarrollo preferencial de las líneas de papel y cartón y de vidrio -sobre la base del suministro de materias primas nacionales-, y las de plástico en segundo orden, propendiendo a la sustitución de envases metálicos y textiles. Con este fin se preveeo ejecutar un importante número de inversiones en plantas y líneas de producción de cajas de cartón corrugado, sacos multicapas, bolsas y cartuchos industriales, envases redondos, latas compuestas, tambores de fibras, plegables, etiquetas y habilitaciones, moldeados de celulosa, envases de vidrio, frascos plásticos, tapas metálicas, tubos comprimibles, materiales flexibles; películas, bolsas, tapas y cajas plásticas, y nuevos tipos de sacos con tejidos o mallas sintéticas.
  • Incrementar el acceso de la población a los servicios eléctricos. Beneficiar a 325000 nuevas familias, incluidas las viviendas de nueva construcción en ciudades y campos

Industrrias sideromecánica y electrónica

  • Potenciar el desarrollo de la industria electrónica en la producción de microcomputadoras, así como consolidar la base técnico-productiva de la fábrica de semiconductores

Construcción

  • Construir por el Estado 185000 viviendas, es decir, unas 60000 más que en el pasado quinquenio, y 15000 por las cooperativas agropecuarias. Destinar estas a respaldar principalmente los programas inversionistas priorizados, los desarrollos agroindustriales, y asignar una parte para mantener niveles adecuados en Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba.
  • Terminar alrededor de 27 hospitales, 45 policlínicos, 12 clínicas estomatológicas, 87 intalaciones para la atención de ancianos y 26 hogares de impedidos.
  • Incrementar la producción de materiales de construcción a un ritmo promedio anual del 4%.

Transporte y comunicaciones

  • Revisar las tarifas de transporte urbano para hacer más racional, más económico y más útil la enorme cantidad de equipos, recursos materiales y humanos que la economía dedica al transporte.
  • Asignar más de 13000 ómnibus al transporte urbano, suburbano e intermunicipal, incluidos los que se destinarán a escuelas, fábricas y otros usos en todo el país.
  • Instalar 185 000 nuevos aparatos telefónicos. En Ciudad de La Habana se planea poner en explotación cuatro nuevas centrales y se ampliar otras cuatro con un total de 47120 líneas y 58900 nuevos aparatos

Industria alimenticia

  • Comenzar a producir levadura de consumo humano.
  • Aumentar en un 3% la industria alimenticia.
  • Incrementar en un 35 % la producción de conservas de frutas cítricas para la exportación.
  • Elevar la tasa anual de elaboración de cervezas, refrescos y bebidas alcohólicas en un 7%, 11 % Y 2,5% , respectivamente.

Pesca

  • Incrementar la pesca, de 220 000 toneladas en 1985, a 248000 en 1990.
  • Alcanzar en el desarrollo del cultivo del camarón alrededor de 8000 toneladas en 1990.

Industria ligera

  • Diversificar la producción de aparatos, mobiliario y equipos de uso médico
  • Ampliar la producción de televisores en colores y la de equipos de comunicaciones. El desarrollo en este campo se basa fundamentalmente en una amplia cooperación e integración con los demás países socialistas.

Comercio

  • Inncorporar a la flota mercante 35 nuevos buques

Salud pública

  • Incorporarán no menos de 8000 nuevos médicos y 8000 enfermeras al programa del médico de la familia.
  • Incrementar la producción de medicamentos en relación con el anterior quinquenio en el 65%, y duplicar su exportación en 1990 con respecto a 1985.

Educación

  • Cambiar la estructura de la matrícula, como consecuencia de la modificación de la pirámide de edades, ya que la población de 0 a 4 años y mayores de 17 aumenta, mientras que la de 6 a 17 años disminuye, por lo que el plan de inversiones en nuevas capacidades tomará en cuenta estas circunstancias.