- Acuerdos migratorios: Delegaciones de Cuba y los EE.UU. se reúnen en Nueva York los días 12 y 13 de julio de 1984 para establecer conversaciones migratorias. La parte norteamericana planteó el regreso a Cuba de no más de 5 000 «excluibles» por haber cometido crímenes graves, además de un grupo reducido de personas que habían emigrado por el Mariel y deseaban regresar de manera voluntaria. En esa ocasión entregaron un a relación actualizada de las personas que querían deportar. Por su parte, la delegación cubana, encabezada por Ricardo Alarcón, insistió en que debía llegarse a compromisos claros de que, en lo adelante, no se toleraría el intento de entrar ilegalmente a los EE.UU, a lo cual la representación norteamericana indicó estar dispuesta a darle un tratamiento normal a la emigración de cubanos a los EE.UU., consecuente con las normas que aplican en sus relaciones migratorias con otros Estados. La Administración Reagan, que desde su llegada a la Casa Blanca se había empeñado en resolver el status de los «marielitos», anunció el 4 de noviembre de 1984 un plan para comenzar a procesar a los cubanos «entrantes» según lo previsto en la Ley de Ajuste del Status de los Refugiados Cubanos de 1966. Nuevamente se daba tratamiento preferencial a los inmigrantes cubanos. El 14 de diciembre de 1984 la Administración Reagan los llevó nuevamente a la mesa de negociaciones con el Gobierno cubano y luego de tres rondas de conversaciones, se firmó un Acuerdo de Normalización de las Relaciones Migratorias entre los dos países por el que Cuba aceptó recibir de vuelta a 2746 ciudadanos cubanos que habían salido por el Puerto de Mariel, considerados como «excluibles» por las leyes norteamericanas. Por otra parte, los Estados Unidos se comprometieron a permitir la entrada anual de 20 000 cubanos que quisieran emigrar a ese país. Se daría prioridad a presos contrarrevolucionarios y sus familiares y a cubanos que tuvieran familiares con ciudadanía norteamericana. Este Acuerdo contempló un Comunicado Conjunto y un Acta de Ejecución. Fuente: Acuerdos con otros países. Disponible en: http://www.cubagob.cu/rel_ext/acuerdos.htm
- Agricultura urbana: Es la producción de alimentos dentro de los confines de las ciudades: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así como en espacios públicos o no aprovechados. Incluye operaciones comerciales que producen alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre, pero en la mayoría de los casos se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por toda la cuidad (FAO, 1996). Fuente: Herrera Sorzano, Angelina. Impacto de la agricultura urbana en Cuba. En: Novedades en Población. Revista especializada en temas de población. Año 5, no. 9, 2009.
- Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001. El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA. En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala: “Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras”. Así, el ALBA tiene como prioridad la unión de los países latinoamericanos y caribeños en un bloque político, económico y social, que cumpla con tres grandes fundamentos: cooperación, solidaridad y complementariedad. Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. Fuente: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Sitio Web Oficial. [en línea] Disponible en: http://www.alianzabolivariana.org/
- Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME): Organización que surge en la Coferencia de Representantes de Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania, la URSS y la Checoslovaquia, efectuada en Moscú en enero de 1949. La primera sesión se celebra en abril del propio año, las decisiones se tomaron por unanimidad hasta inicios de 1960 y el ruso era el idioma de trabajo. Posteriormente ingresaron otros países como la República Democrática Alemana (RDA), Mongolia y Viet Nam. Cuba ingresa en la organización el 11 de julio de 1972 mientras transcurría la XXVI sesión. El CAME de institución regional se transformó en una organización internacional socialista que agrupó a estados de tres continentes. La organización aprobó directrices para la colaboración entre sus miembros que quedaron establecidas en documentos como: los Principios de la División Internacional Socialista del Trabajo y el Programa Complejo de Integración Económica Socialista. Quedó disuelto posteriormente en junio de 1991. Fuente: Pérez Villanueva,Omar Everleny. Cuba en la división internacional socialista del trabajo. Cincuenta años de la economía cubana. Editorial Ciencias Sociales, 2010. págs 47-49.
- Dengue hemorrágico: Enfermedad viral infecciosa trasmitida por el mosquito Aedes aegyptis. La epidemia de dengue hemorrágico fue introducida en Cuba en mayo de 1981, momento en que aparecieron los primeros casos de enfermos y que se forma explosiva se reportaron por todo el país. En pocas semanas alcanzó la cifra sin precedentes de 344 203 personas afectadas, habiéndose reportado el record de 11 400 nuevos enfermos en un solo día. De ese total fallecieron 158 personas, entre ellas 101 niños. En los estudios realizados se pudo comprobar que estos primeros casos aparecieron de forma simultánea en diferentes regiones del país distantes entre sí más de 300 km, sin que existiera una explicación epidemiológica para la interpretación de una infección natural de esta epidemia. Este hecho unido a la aparición sorpresiva, sin que existiera actividad epidémica de dengue-2 en la región ni en ninguno de los países con los cuales Cuba mantenía intercambio de personal, son elementos que conducen a la evidencia de que fue introducida deliberadamente en el territorio nacional por agentes al servicio del Gobierno de los Estados Unidos, pues habían sido los únicos en obtener una variedad del mosquito asociada a la transmisión del virus 2, según informó el coronel Philip Russel en el XIV Congreso Internacional del Océano Pacífico, en el año 1979.
Esta idea se confirma en el juicio celebrado en 1984 en Estados Unidos contra Eduardo Arocena, cabecilla de la organización terrorista Omega 7, cuando confiesa haber introducido gérmenes en Cuba y reconoció que la fiebre del dengue hemorrágico fue introducida en la isla a través de grupos afines de origen cubano radicados en los Estados Unidos. Fuente: Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos por daños humanos. Editorial Política, Ciudad de la Habana, 1999 p. 26-31
- Fiebre porcina: También conocida como Cólera Porcino, es una enfermedad vírica que afecta al ganado porcino. Fue descrita por vez primera en Ohio (EEUU) a principios del siglo XIX, apareciendo luego en Europa en 1862 y, en España en 1875. Hoy en día está ampliamente distribuida en los cinco continentes, y supone en este momento una importante amenaza para el sistema productivo europeo, donde desde 1990, se vienen produciendo brotes en diferentes países.En Cuba apareció por primera vez en el año 1971 y no se puede descartar la acción criminal de los enemigos de la Revolución en la acción de ese hecho que provocó la muerte de miles de animales. Fuente: Bohemia. Disponible en: http://www.bohemia.cu/referencias/fiebre-porcina.html
- Moho azul: Hongo del tabaco que se reportó en Cuba por primera vez en 1957 como consecuencia de la importación de tela de uso, para las plantaciones de tabaco tapado, procedente de los Estados Unidos, donde proliferaba. En aquella etapa se adoptaron medidas para su erradicación y no se había detectado nunca más su presencia. La llegada del Moho azul en noviembre de 1979, 22 años después de la primera contaminación, no fue casual. La aparición de focos en un amplio territorio confirmaba su infestación por vía aérea. Las pérdidas de tabaco fueron de tal magnitud que solo por disminución de exportaciones y perjuicios en el consumo nacional se calcularon 350 millones de dólares. Medidas preventivas de altísimo costo para erradicar el Moho azul y la ausencia del puro cubano en los mercados tradicionales ocasionaron no pocas consecuencias negativas a la venta durante los años siguientes. Con el objetivo de protegerse del Moho azul los especialistas del Instituto de Investigaciones del Tabaco trabajaron para obtener variedades tolerantes a esa plaga. Actualmente todas las variedades de tabaco que se siembran en Cuba son tolerantes al Moho azul. Otros países de la región acuden a las experiencias cubanas para combatir tal hongo mediante plantas más resistentes, pues él tiene una capacidad de trasladarse por el aire de hasta 5 000 kilómetros. Fuente: Pagés, Raisa. Guerra biológica contra cuba: causar hambre y desesperación, objetivo principal. Sitio oficial de la Embajada de Cuba en España. Disponible en: http://emba.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=2132
- Operación Mariel: En el año 1980, en Cuba se vivía una situación de ruptura del flujo hacia Estados Unidos desde la cancelación por ese país del puente aéreo de Varadero en 1973. A partir de entonces las salidas ilegales se reiteraron, así como la acogida de estos migrantes por las autoridades inmigratorias norteamericanas. Este fue parte del escenario de los acontecimientos del Mariel en 1980, puerto a través del cual emigraron 125 000 personas. El primero de abril de 1980 tienen lugar los sucesos de la Embajada de Perú en Cuba, donde un número determinado de individuos penetraron por la fuerza en dicha sede ocasionando daños materiales y pérdidas humanas. El propósito de tales sujetos era salir del país a través de la embajada peruana. Estos hechos provocaron el repudio de la población cubana y la decisión por parte de las autoridades de abrir el puente marítimo Mariel-Florida, para facilitar la salida hacia el exterior de los asaltantes de la Embajada.En comparación con las primeras oleadas, el impacto de esta migración fue diferente en Estados Unidos y en especial en el sur de la Florida. No fue una emigración tan bien acogida, ni pertenecía a los mismos estratos sociales, existiendo una gran heterogeneidad social y polarización clasista, que provocó la irritación de la opinión pública norteamericana.En particular 2,746 emigrantes del Mariel calificarían excluibles por las autoridades norteamericanas para emigrar a Estados Unidos, e incluso fueron encarcelados desde el mismo arribo, a partir de sus antecedentes penales.Después del Mariel se concreta la práctica de aplicar a la emigración legal desde Cuba. El 14 de Diciembre de 1984 Cuba y Estados Unidos firman un segundo acuerdo en un nuevo intento por organizar el proceso legal de salida de las personas que querían emigrar hacia Estados Unidos. Fuente: Compendio informativo del CIP: III Conferencia «La Nación y la Emigración»
- Radio Martí: Emisora de radio anticubana auspiciada, financiada y controlada por el gobierno de los Estados Unidos con el fin de transmitir propaganda subversiva contra Cuba. Inicia sus transmisiones el 20 de mayo de 1985. precisamente cuando se cumplía un aniversario de la República mediatizada. Esta emisora no solo atenta contra la soberanía de Cuba, sino que además constituye una violación del Derecho Internacinal y de las regulaciones establecidas por la Junta Internacional de Registro de Frecuencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ha jugado un papel preponderante en la incitación a la emigración ilegal y en la estimulación a organizaciones y movimientos contrarrevolucionarios que pretenden desestabilizar la Revolución Cubana. Fuente: Compendio informativo del CIP: III Conferencia «La Nación y la Emigración»
- Roya de la caña: La roya común de la caña de azúcar o roya, como se denomina en Cuba (Puccinia melanocephala) parece haber sido reportada por primera vez en 1907 en la India. Desde entonces ha sido extendida a numerosos países, llegando a América a mediados de 1978. Los primeros brotes en Cuba aparecieron en septiembre de 1978, afectando de forma severa la variedad B4362 que ocupaba más del 30% del área cañera nacional. Entre los daños que ocasiona se puede mencionar un adelgazamiento de los tallos y acortamiento de los entrenudos lo que se traduce en la disminución del rendimiento agrícola. El método de control más efectivo contra la roya es el uso de variedades resistentes y el comportamiento varietal puede determinarse en condiciones naturales de campo, en fondos de infección y por inoculación artificial en laboratorios, conservando y reproduciendo in vitro el agente causal sobre porciones de hojas o sobre plantas completas. Fuente: Maritza Dueñas Javier [et.al]. Comportamiento en fondo de infección de roya de la caña de azúcar (puccinia melanocephala h. Y p. Sydow) de un grupo de genotipos en estudio. Disponible en: http://www.inica.minaz.cu/trabajos/40ANIVERSARIO/bio/b50.htm
- Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE): Política económica con amplios objetivos, que acentuaba el esfuerzo principal en elevar la eficiencia, eliminar los grandes desajustes en las finanzas internas, incluía la correspondencia entre el salario con el aporte del trabajo realizado y la mejora continua del nivel de consumo de la población. Esta política estaba condicionada por los fundamentos del régimen económico social sobre los medios de producción lo que exigía el desarrollo planificado de la economía sobre la base de un plan único y la correspondiente planificación centralizada. El plan de la economía nacional tenía carácter de ley y el sistema de balances de la economía nacional constituía el instrumento para la planificación y el control. Este plan de la economía tenía carácter ramal, institucional (por organismos) y territorial. El mismo debía ser definido por la Asamblea Nacional del Poder Popular, El Consejo de Estado y el gobierno conformado en este caso por el Consejo de Ministros y el Comité Ejecutivo. Fuente: Pérez Villanueva, Omar Everleny. Cuba en la división internacional socialista del trabajo. Cincuenta años de la economía cubana. Editorial Ciencias Sociales, 2010. p. 29.y Rojas, Ernesto A. Resolución sobre el Sistema de dirección y planificación de la economía. Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. 189-213.
- Sucesos en la Embajada de Perú: El 1 de abril de 1980 penetran por la fuerza en la Embajada del Perú varios individuos antisociales con el propósito de abandonar el país. Entre los disturbios que ocasionan, provocan la muerte del custodio Pedro Ortiz Cabrera. Ante lo sucedido el editorial del diario Granma el día 7 explica la posición del Gobierno de Cuba ante tales sucesos. La respuesta del pueblo de Cuba no se hizo esperar, y el día 19 se produce un desfile de un millón de cubanos frente a la Embajada del Perú, como muestra de repudio. Fuente: Granma. (La Habana): 1 de abril de 1980.
- UBPC: Son atendidas por los Ministerios de la Agricultura y del Azúcar respectivamente, diseñadas bajo el principio de autogestión y con la característica novedosa de que la tierra es entregada a los cooperativistas en usufructo permanente. Esta nueva forma de propiedad ocupa actualmente la mayor área de suelos para la producción agrícola en el país. Fuente: Panorama Ambiental de Cuba.